80º Aniversario de la Campaña de Normandía y el Desembarco.

Normandía: 80º Aniversario

La expedición de AIRE a Normandía, consistió en 7 personas. Un grupo de 4 salieron unos días antes por carretea, (Eduardo la Sota, Agustín Beltrán, Ángel y Carlos dos amigos de Eduardo). El segundo grupo de 3 socios,( Jesús López, Rafa Martínez y Shery)  fuimos por vía aérea en la primera hora del viernes.

En primer lugar para resaltar la importancia del desembarco que liberó Europa de los nazis, comparto con vosotros  algunos datos:
La Campaña de Normandía fue ideada y preparada durante 2 años por los americanos y británicos.  En esta operación participaron 5.000 barcos y barcazas de desembarco, 50.000 vehículos, 165.000 soldados procedentes de  Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia y de otros países europeos ocupados, y de países miembros de Commonwealth. Entre todos ellos hubo un Español, Soldado de 1º Clase “Manuel Otero Martínez” (nacido en Sierra de Outes, la Coruña), que falleció al pisar una mina al llegar a la playa de  Omaha. En el monumento a los soldados americanos fallecidos en esta playa, aparece su nombre. Mención especial a grupo de vascos y catalanes  que también participaron en la liberación de Francia, uniéndose a los militares britanicoss y franceses. Seguimos con el desembarco, los Aliados cruzaron el Canal de la Mancha y desembarcaron en 5 playas diferentes para atacar al ejército alemán. Los militares fueron protegidos desde la retaguardia por bombardeo de los buques hacia las posiciones alemanas fuertemente protegidos en las playas, aunque no lograron acertar mucho.

Mapa de la distribución de las defensas alemanas en junio de 1944

 

¿Por qué los alemanes tardaron tanto en responder con todo su ejército a este ataque?

Los alemanes estaban convencidos de que el ataque seria desde la playa de Calais, a solo  33Km de Francia, el punto más cercano entre Inglaterra y Europa. Los americanos e ingleses organizaron la gran operación FORTIUDE para confundir a los alemanes. El proyecto incluyó la creación de un gran campo militar para la próxima invasión, con falsos documentos, órdenes militares ficticias, campamentos simulados y movimientos militares falsos, incluso vehículos militares hinchables y de decoración para que fueran observados y fotografiados por los alemanes. El engaño funcionó tan bien que los alemanes concluyeron que el desembarco tendría lugar pronto en el paso de Calais. Por eso, los alemanes no movieron sus vehículos ni tropas pensado que el ataque de Normandía seria una distracción.

El coste en vidas de esta campaña fue muy alto. Solo en el “Día D”, unos 4.400 soldados aliados murieron y alrededor de 9.400 resultaron heridos o desaparecidos. Se desconoce al número de bajas alemanas este día, pero se estima que fueron entre 4.000 y 9.000. También murieron civiles franceses debido a los bombarderos de los aliados y alemanes. La batalla no terminó este día, sino 11 meses después, pero fue un gran comienzo para poner fin a la guerra en Europa.
Antes de amanecer del 6 de junio, tres divisiones aerotransportadas, la 82º y 101º estadounidense y la 6º británica, fueron lanzadas en paracaídas desde aviones de transporte y los planeadores aterrizaron detrás de las líneas alemanas. A las 06:30 del mismo día. Seis divisiones estadounidenses, británicos y canadienses desembarcaron en las playas de Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword en el asalto anfibio más grande de la historia militar.

Así empezó todo

A las 06:30 del 6 de junio, mientras las divisiones aerotransportadas estadounidenses y británicas saltaban tras las líneas enemigas, comenzó el asalto anfibio en las playas de Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword , creando  el más grande  salto anfibio de la historia militar.

Puente de Pegasus y su Museo Memorial:

    

El puente Pegasus une las ciudades de Caen y Bénouville. Después del 6 de junio de 1944, los franceses cambiaron el nombre del puente de «Bénouville» a «Pegasus» en honor a los paracaidistas británicos de la 6ª división aerotransportada cuyo emblema era precisamente Pegasus.

Los británicos llegaron con varios planeadores Horsa, cada uno transportando unos 25 hombres y lograron aterrizar a 200 metros del puente de Bénouville sin ser detectados por los alemanes. Otros 3 planeadores se dirigieron hacia el segundo puente en Orne. La captura estratégica de estos dos puentes fue crucial para evitar que los blindados alemanes alcanzaran las costas. Durante esta operación, falleció Herbet Denham, el primer soldado aliado del Día D. El Memorial y Museo de Pegasus, dedicado a los soldados de la 6ª división aerotransportada, se encuentra cerca del puente en Ranville-Bénouville.

Nuestro viaje comenzó temprano el día 7 de junio. Al llegar al aeropuerto de Orly, recogimos el vehículo de alquiler y nos dirigimos a Normandía.  Al llegar al hotel dejamos nuestras cosas y fuimos a visitar el Puente de Pegasus, donde habíamos quedado con el primer grupo.

Planeador Airspeed AS.51 Horsa

 

En este punto el grupo se unió y visitamos juntos el memorial y tomamos unas cervezas en este lugar histórico, rodeados de cientos personas, muchos, gente mayor con su uniformes y vehículos de época que no dejaban de pasar. Posteriormente nos  desplazamos al pueblo de al lado para cenar.

Arromanches-les-Bains

Al día siguiente, madrugamos, haciendo una parada previa en una panadería para desayunar y comprar bocadillos y bebidas. En este lugar, vimos algo curioso: ¡Una máquina expendedora de pan recién hecho y otra máquina que vendía diferentes tipos de quesos!

En el festival aéreo de Arromanches-les-Bains, el ambiente estaba tan animado que nos costaba caminar, parecía la Puerta del Sol en el momento de las Campanadas.

Vimos una gran cantidad de personas uniformadas, e incluso coincidimos con un grupo de españoles procedentes de Alicante y Elche. Había una gran variedad de vehículos militares de época llegados de distintas partes de Europa, así como motocicletas militares, incluyendo algunos «sidecars» en los que se podía dar un paseo por la zona tras previo pago. Aunque no logramos visitar el famoso cine 360, pero vimos el Memorial y el parque con sus monumentos de soldados caídos, así como la torreta con indicaciones hacia todas las playas de la invasión.

       

En la exhibición aérea participaron varios aviones en formación, como C-47, Spitfire y P-47. También estuvieron presentes un helicóptero de la Marina con una lancha de Protección Civil, una formación compuesta por 2 F-16 y un A-400 de la fuerza aérea belga, así como dos Rafale franceses que realizaron una impresionante demostración. Para finalizar el espectáculo, hizo su entrada la Patrulla Francesa.

   

     

 

Una vez terminado el Show aéreo, bajamos a la playa, allí vimos el esqueleto completo de una estructura de hormigón, restos del puerto provisional de los aliados.
Tengo que explicar que tras el desembarco aliado en Normandía, la necesidad urgente fue buscar un puerto con buen calado para descargar material bélico, abastecer la tropa y evacuar los heridos. A falta de dicho puerto,  hubo diferentes proyectos por parte de los ingleses y americanos. Los ingleses llevaron a la implementación de la Operación Mulberry en Arromanches-les-Bains. La operación Mulberry consistía en  construir plataformas de hormigón armado que, una vez remolcadas desde Inglaterra y unidas, sirvieron como un puerto provisional. El plan americano fue colocar los barcos cerca de la playa para facilitar las descargas durante la bajamar. Dichos elementos de hormigón todavia son visibles en la playa. Después de la exhibición bajamos de nuevo a la playa y con bajamar nos pudimos acercar a este gran bloque de hormigón. En la playa coincidimos con diferentes vehículos de la segunda guerra mundial. Tras visitar la playa, fuimos a comer y luego a visitar las baterías alemanas en la costa.

     

Las baterías alemanas en Longues-sur-Mer:

Los alemanes crearon el Muro Atlántico construyendo nidos de cañones a lo largo de la costa. Las baterías alemanas de Normandía fueron construidas en septiembre de 1943. Sus “casamatas” albergaron 4 cañones de 150 mm, con un alcance de 20km, bajo 2 metros de hormigón. También construyeron un centro de observación, “el Centro de Control de Fuego”, con una gran protección de hormigón armado. Este centro tenía la misión de dirigir el fuego de las casamatas en dirección a los barcos que se acercaban. Durante los bombardeos de los barcos por casualidad, destruyeron la línea de comunicación entre el centro de observación y los cañones. Esto motivó que los cañones dispararan sin información ni la localización exacta. En la tarde de este mismo día, los 120 militares alemanes de las casamatas se rindieron.

 

Cañón naval TK C/36 de 150 mm (N del R)

   

Distribución de una casamata de artillería y de un Centro Director de Fuegos (FDC ) de una batería de costa (N del R)

El cementerio americano:

El cementerio americano está situado en el corazón de las playas del desembarco de Normandía, en «Colleville Sur Mer». Este terreno fue cedido por el gobierno francés para honrar a los 9,387 militares americanos caídos en Normandía. La instalación incluye la Capilla, el Monumento conmemorativo y el gran Jardín de los Desaparecidos, un inmenso campo verde con cruces de mármol blanco, todas orientadas hacia Estados Unidos. Los militares judíos, en lugar de la cruz, llevan la estrella de David, también en mármol blanco. En este cementerio descansan los dos hijos del presidente Franklin Roosevelt, quienes fallecieron en esta operación. El Centro de Visitantes rinde homenaje a los valientes soldados que participaron en la operación Overlord.  Se puede ver incluso ropa  y accesorios que llevaban los soldados en sus mochilas y elementos de desembarco. El día anterior a nuestra visita, se llevó a cabo un acto oficial con la presencia del presidente Biden, y las tumbas estaban adornadas con las banderas americana y francesa. Sinceramente, ver tantas cruces, los ramos de flores y las fotografías llevadas por los familiares, me sacó algunas lágrimas. Durante esta visita, nos encontramos con unos amigos Españoles llegados desde Barcelona  y otro simpático  grupo llegados desde Valencia.
Luego, fuimos a visitar otras defensas alemanas.

   

Pointe du Hoc

Esta zona se sitúa en la cima de un acantilado a 30 metros sobre el nivel del mar, a 6.4 kilómetros al oeste de la playa de Omaha. En la mañana del 6 de junio, el 2º Batallón de Rangers, compuesto por 225 soldados liderados por el Coronel Rudder, llegaron a este punto bajo fuego alemán. 80 de ellos lograron escalar el acantilado y asaltar las baterías y nidos de ametralladoras alemanas. Esta operación fue calificada como «la más peligrosa del Día D». Los Rangers consiguieron apoderarse de los bunkers y nidos que protegían los grandes cañones.
Al día siguiente, visitamos la ciudad de Saint-Mère-Église, el punto más importante de la incursión aliada.

Saint-Mère-Église

Empezamos situandonos en la batalla de Normandía. A las 04:30 del 5 de junio, se lanzaron 1,500 paracaidistas de la 82ª y 110ª División de EEUU en la ciudad de «Saint-Mère-Église». Los paracaidistas de la 82ª División lograron tomar la ciudad, convirtiéndose en la primera ciudad francesa liberada por vía aérea. La ciudad fue bombardeada por los alemanes durante los días 6 y 7 de junio debido a la presencia de los aliados. Una anécdota de este ataque fue que el soldado «John Steel» se enganchó con su paracaídas en la torre de la iglesia, recibiendo varios disparos que alcanzaron uno de sus pies. Estuvo colgado durante dos horas mientras los combates se libraban debajo de él. Después de la batalla, lograron rescatar al soldado «Steel». Otra curiosidad es que el soldado «Cliff» aterrizó en el jardín de un oficial alemán, quien salió y le apuntó con su arma. Sin embargo, gracias a la intervención del dueño francés de la casa, logró convencer al oficial alemán de que era mejor arrestar a «Cliff» que matarlo. Al final de la batalla de «Saint-Mère-Église», el oficial alemán entregó vivo al soldado «Cliff» a los americanos.

Una vez con conocimiento previo de Jesús, encontramos un sitio para aparcar, ya que nos mandaban a una zona de aparcamiento muy lejos.  La ciudad estaba repleta de gente y muchos uniformados, tanta gente que nos costó llegar la plaza central donde está situado la famosa iglesia donde se enganchó el soldado  Steel y el famoso Museo de los Aerotransportados. La plaza estaba llena de puestos de comida y bebida, souvenires y una gran carpa con música de época y baile. La plaza estaba repleta de auténticos «Rangers americanos» que tenían su campamento muy cerca. Visitamos la fresca iglesia y posteriormente cruzamos la plaza para entrar al museo de Airborne.

Airborne Musée

Es el museo más grande en Europa dedicado a los militares aerotransportados estadounidenses de las divisiones 82º y 102º, que liberaron la ciudad. El museo con sus cuatro salas, narra paso a paso la llegada de los paracaidistas. Vimos físicamente el planeador que les transportaba con materiales bélicas y incluso un jeep saliendo del planeador. También vimos el  avión de transporte C-47 de la operación «Neptuno». Había diferentes tipos de paracaídas y maniquíes saltando de los aviones para confundir a la defensa aérea y a los soldados alemanes que disparaban sin parara desde tierra; incluso algunos meniques  llevaban explosivos. Utilizando la realidad virtual, imágenes proyectadas, pantallas táctiles y gráficos hiperrealistas, parecía que tú también participas en esta operación. También vimos a un veterano militar americano que voló en el avión de reconocimiento  L-4, rodeado de cadetes franceses compartiendo sus recuerdos.

 

Muy cerca del museo se encuentra el gran Campo Gerónimo. La zona de concentración de vehículos militares de la Segunda Guerra Mundial. Era imposible entrar al campo ya que estaban preparando la salida de todos los vehículos. En este campo se reunieron más de 40 vehículos militares de época, algunos de los cuales participaron en el desembarco. Los vehículos pertenecientes a coleccionistas particulares llegados de toda Europa y Estados Unidos. A las 16:00 salieron todos del Campo Gerónimo para realizar un desfile detrás de los veteranos de la segunda Guerra Mundial, llegados en diferentes autobuses a la ciudad. Fue curioso ver y escucha los aplausos  de la gente al paso de los autobuses. El acto oficial centraba la calle principal de Saint-Mère-Église.  Fue muy emocionante ver el entusiasmo que expresaba todo el mundo a la salida de los vehículos.  Pensábamos ver el desfile,  pero con tanta gente era imposible,  ya que desde antes de medio día la gente  se colocaron en las primeras filas. En resumen era un buen momento para comer, beber y abandonar la ciudad.
Aprovechando la tarde, fuimos a visitar el Cementerio Alemán La Cambe.

 

2-Campo Gerónimo

La Cambe, el cementerio alemán:

La Cambe se inauguró formalmente en 1961 y es el cementerio más grande de soldados alemanes fallecidos en Normandía, situado cerca de la ciudad de Bayeux. Allí están enterrados más de 21,200 soldados. En el centro del cementerio hay un túmulo de 6 metros de altura con una gran cruz esculpida en roca volcánica negra, flanqueada por dos estatuas. Este montículo marca el lugar de una fosa común, donde reposan 296 soldados, 207 de ellos desconocidos. Nos encontramos en un gran campo verde con losas de 30×30 en el suelo, que llevan el nombre, graduación, fecha de nacimiento y fallecimiento de los militares. Ninguna tumba está marcada con la cruz; sin embargo, hay grupos de cinco cruces negras repartidas por todo el cementerio.
Al día siguiente, visitamos varios museos en las playas del desembarco, siendo el más importante el museo de Overlord.

Museo OVERLORD

Está situado a dos pasos de la playa Omaha y del cementerio americano de Colleville-sur-Mer. El museo recorre una de las principales operaciones de la WWII. La operación Overlord. Es el fruto de 50 años de investigación realizado por dos hermanos, Michel y Nicoles Le Lup, con el objetivo de transmitir a las siguientes generaciones esta gran operación. En el museo se pueden ver 10.000 piezas militares, 40 vehículos militares, cañones y la galería de “Héroes Anónimos”, llena de fotografías de los militares que participaron en la operación, en un espacio de 2.200 m². Durante la visita coincidí con una familia de 10 americanos que se hacían fotos posando al lado de un cuadro. Al preguntarles, descubrí que eran familiares de un militar fallecido que, después de años de investigación, fue identificado como su familiar.

Presencia Española

Durante esta visita, coincidimos con varios grupos de españoles que se desplazaron con sus equipos militares y vehículos de época para conmemorar el 80 aniversario del desembarco en Normandía. Entre ellos, nos encontramos con un grupo procedente de Valencia y Elche que actuaba como unidades sanitarias, otro grupo de Barcelona con equipamiento militar del batallón 101, y otro grupo de valencianos también como unidades sanitarias y militares, incluyendo una ambulancia de época.

 

La expedición de FIO a Normandía

Al igual que en el 75 aniversario, la FIO estuvo presente con dos aviones contemporáneos y provenientes de aquel escenario. Dos Piper J-3, denominación militar americana L-4 y popularmente Grasshopper. (EC-AJY y EC-GQE).  En principio estaba previsto que en el aeropuerto de Caen, me uniera a la expedición de la FIO para volar con ellos y fotografiar los vuelos en formación sobre las playas de desembarco, pero por motivos ajenos a laFIO se canceló mi participación, por no ser piloto titular.

Uno de los participantes en el 80º de la Normandía, ha sido la Asociación L-Birds que agrupa a los aviones ligeros de observación y enlace (L de Liaison), que intervinieron en la invasión. Los miembros de L-Birds acudieron a la convocatoria principalmente desde Reino Unido, Holanda y otros países además de España.

El lunes 3 de junio comenzó la operación Normandía/FIO. Desde LECU el primer salto del los dos aviones y pilotos hasta Burgos para repostar. Anteriormente salió el coche de apoyo con herramientas, repuestos y jamones, desde Madrid, conduciendo alternativamente por cada uno de los miembros de la expedición FIO. Según el plan de vuelo tenían que  cruzar la frontera en el siguiente salto, destino Biscarrose (LFBS), con alternativo San Sebastián, pero no lo lograron. Lo intentaron infructuosamente por varios pasos pero el techo de las nueves lo impidió. Al final decidieron aterrizar en Vitoria. El día siguiente la expedición salió de Vitoria hacia Biscarrose, aterrizando sin novedad en la pista de hierba. La parada era para repostar, pero dada la hora aprovecharon la escala para disfrutar de sus excelencias culinarias.

Por la tarde la expedición despeó  haciael  norte, a la siguiente etapa. A media hora del ocaso y de la autonomía, tomaron tierra en el aeródromo de  Saumur (LFOD) en la misma rivera del Loira. Por  desgracia, una vez en tierra apareció el único contratiempo  de todo el viaje. Una fisura en el colector del escape de la EC-AJY. Uno de los miembros de la expedición fue el jefe de taller de la FIO y piloto, para quien ninguna avería “tiene secretos”. Utilizando las herramientas y material del coche de apoyo, se arregló la avería  desmontando y volviendo a montar el escape, fué un trabajo largo, duro y complejo. Al día siguiente estaba solucionada todo y listos.

A media tarde, de día 5 de Junio emprendieron la última etapa del viaje llagando con suficiente antelación al Saint André de L´Eure (LFFD), en Evreux. Tuvieron una bienvenida calurosa y triunfó absolutamente los “pata negra” que llavaron.

El día 6 de junio se organizó, el desfile aéreo, con 11 L-Birds, aunque allí se habían concentrado más aviones. El plan consistía en sobrevolar las playas de la invasión a 500 pies y en una formación no muy cerrada.

Al día siguiente, viernes 7, el plan consistía en  desplazarse a Caen (LFRK), el aeropuerto más cercano a las playas del desembarco, y repetir la operación, esta vez en fila india para beneficio de los spotters, en vuelos de mañana y  de tarde. Total son 8 km de playas, y la recuperación en el aeropuerto internacional de Caen.

 

Aterrizaron en la pista paralela de hierba. ¡Y allí los dejaron todo el día! El motivo se puso de manifiesto pocos momentos después. ¡Llegaba el Air Force One! Uno de sendos B-757 de la USAF que tomaron tierra seguidamente. Y hasta que se fueron a media tarde, de allí no se movió nadie. Al presidente americano, se lo llevaron inmediatamente a la celebración en helicóptero (Marin Campo Gerónim One).  Mientras estuvieron en Caen, la Patrouille de France dio a los L-Birds una pasada de saludo con humos de  colores camino a  Arromanches-les-Bains.

La expedición de la FIO, tenía el plan de salida vespertino que se suspendió.  Biden se hizo el remolón y no pudieron salir. El equipo estaba preocupado por el tiempo para el regreso. Después de la salida de Biden la expedición despego de Caen, dirección al próximo aeródromo de Cognac, llamado Ponds (LFCP).

Salieron a primera hora de la mañana del sábado de (LFCP) con destino a Vitoria. El día siguiente realizando el último salto a aeropuerto de Cuatro Vientos. Antes de llegar a LECU, cambiaron el destino por grandes lluvias en Madrid y aterrizaron en el aeródromo de Robledillo, dando fin a expedición FIO/Normandía.

Expedición de la Fundación Antonio Quintana

Sin embargo, el grupo de españoles más numeros fue el organizado por la Fundación Antonio Quintana   La familia de José Luis Olias y sus amigos viajaron desde Madrid para asistir una vez más a la celebración del Desembarco en Normandía. El grupo estaba compuesto por unas 35 personas y 3 perros. Al llegar a su campamento en Bayeux, se unieron al grupo de los SPEARHEAD (Punta de Lanza). El equipo se trasladó con varios auto caravanas y vehículos de apoyo. Transportaron vehículos militares en varias góndolas, especialmente los más grandes, además de llevar tres Jeeps en remolques detrás de coches particulares.


El grupo participó en muchos de los actos celebrados durante esos días, destacando su participación con el «Higgins», desembarcando en las playas más icónicas como Utah y Omaha, así como en otros puntos significativos de Normandía. También participaron en las desfiles de vehículos militares en diferentes concentraciones en la Normandía. Debido a la distancia y limitaciones de horarios, lamentablemente no pudimos visitarlos, pero seguramente nos volveremos a encontrar en las próximas celebraciones de Normandía.

Entre los vehículos que llevaron se encontraban:

– Landingcraft Higgins (una barcaza de desembarco utilizada por los Marines y el Ejército de Estados Unidos en Normandía)


– Tres Jeeps

– Un camión Dodge WC37 de ¾ toneladas

Foto Wikipedia

– Camión estadounidense GMC 2.5

Foto Wikipedia

– Transporte militar Halftrack M8

– Varios vehículos de apoyo.

Terminando nuestra aventura en Normandía, ya por la tarde nos tocó volver a París para tomar el avión de vuelta.
La última anécdota fue que me invitaron pasar a la cabina durante el vuelo a Madrid y al aterrizar hemos hecho una foto con toda la tripulación del vuelo.
En resumen, fue un viaje lleno de emociones y historia. Volví tan satisfecho que,  seguramente volveré a Normandía, ya que dejamos sin visitar algunas cosas. Personalmente os lo recomiendo.

Espero no haber sido pesado con los datos históricos del desembarco.

Shery
186

 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail